Vivir cerca al trabajo, un excelente activo
- Don Pedrin
- 9 feb
- 2 Min. de lectura
TECHO PA’ LOS ZAPATEROS
¿A quién les están asignando los subsidios?

LA idea no es nueva. Hace 25 años se propuso crear en Bogotá un barrio exclusivo para micro y pequeños empresarios del calzado y afines, con un fin: que los protagonistas del sistema moda desarrollen sus emprendimientos familiares, en vivienda propia.
El propósito, inicialmente, tuvo eco. Pero, como todo lo que tiene que ver con nuestros zapateros, fue una ilusión fugaz, no hubo un alcalde de Bogotá que profundizara sobre el tema. Después de tantos años, se vuelve a colocar sobre la mesa el darles techo a los zapateros, aprovechando la cantidad de proyectos de construcción que se adelantan en las diferentes Localidades del Distrito, entre ellas la de Antonio Nariño (Zona 15 liderada por el Barrio Restrepo Ampliado) donde están concentrados los productores de zapatos, marroquineros y confeccionistas, quienes adelantan procesos con mano de obra proveniente de más de 100 barrios del sur de la ciudad y tienen que recorrer largos trayectos.
El desgaste físico y mental se puede remediar. ¿Cómo? Garantizándoles a estas personas la adquisición de Vivienda de Interés Social (VIS), dándoles facilidad de pago, y lo más importante: los subsidios, que son una piedra en el zapato, por el sinnúmero de requisitos que pide el Fondo Nacional de Ahorro (FNA), que es poca la presencia que hace en el sur de la Capital.
En el FNA aplican aquello de que “quien nos necesite, que nos busque”, lo cual es interpretado por quienes sueñan con ser propietarios de vivienda, como un desprecio hacia los sectores productivos barriales.
Nosotros sí estamos en capacidad de pagar una cuota mensual. Los 600, 800 o el millón de pesos que cancelamos en arriendo, los podríamos invertir en algo que sería nuestro. ¿Qué hacer para que el Fondo Nacional de Ahorro nos permita ingresar a sus planes y agilice los trámites?, se preguntan los que hacen parte de la industria de la moda, quienes, con vivienda cerca de sus lugares de trabajo, ahorrarían muchos pesos, estarían mejor dispuestos para realizar sus tareas y, por ende, la calidad de vida sería más que buena.
Las constructoras han entendido que en los barrios productivos, requieren vivienda de interés social y allí están con las puertas abiertas, caso del barrio de los zapateros: el Restrepo Ampliado. Solo falta que les hagan saber a los habitantes de los estratos 1 a 3, que les tienen la mejor opción para comprar casas y apartamentos, con subsidio del Fondo Nacional de Ahorro, entidad que poco maneja la presencialidad. Los doctores (as) creen que a través de las redes sociales lo manejan todo, y no. La pedagogía presencial, no solo instruye y enseña, tambien vende; es un cara a cara, que genera credibilidad.
Vivienda para micros y famiempresarios del calzado y confeccionistas deberá ser una realidad, no una ilusión.
Comentários