top of page

La unidad del gremio es fundamental

OFERTA Y DEMANDA

La zapatería y afines están deprimidos


COMIENZA un nuevo ciclo en las actividades económicas, en nuestro país.

Es el momento del corte y balance del 2024, como el plan de actividades del año laboral 2025.

El año 2024 fue desastroso para la economía mundial, más no pasa desapercibido el caso colombiano, que es para el olvido; cualquier comentario sobra, al conocer de antemano los mares de comentarios y análisis técnico-científico plasmados por los analistas dedicados a dichos menesteres.

La estructuración de un objetivo definido y serio debe comenzar ya. La economía china ya está trabajando en el año 2026, ¿y nosotros que? El mercado nacional está deprimido, resentido; nuestro sector de la industria del calzado y afines no tiene tendencia, adolece de una verdadera investigación, estamos a merced de lo que haga fabrilmente el vecino; es decir: copiar. Nuestro viejo vicio.

Somos una industria de microempresas limitadas a trabajar para subsistir y desbaratar el escaso flujo de circulante que caiga en nuestras áreas.

No pensamos en unidad de gremio, en ser grandes, en llenar esos nichos disponibles, que están ávidos de consumo, no manejamos el concepto elemental de equilibrio, o sea Oferta-Demanda.

No aprovechamos el manejo de los valores agregados, porque tenemos en mente productiva la copia.

De las cantidades que venían en producción en años anteriores, escasamente se produjo un 15% estimado. La economía nacional, mostró unos guarismos muy alentadores en 2024, pero no por equilibrio económico de mercados, sino por restricciones en la demanda, escases de circulante.

Con todo lo anterior, nos esperan grandes retos, que reclaman la unidad académica, la formación de liderazgo, la educación mercantil, plan indicativo y otros conceptos científicos, que busquen el ordenamiento del sector zapatero; por lo demás, seguiremos en sobrevivencia y en el rebusque para la subsistencia. Buen año 2025.

*El autor de este artículo es Administrador de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia

Comments


bottom of page